jueves, 29 de octubre de 2009



Qué nos muestra la foto anterior?



La respuesta obvia es algo envuelto para regalo, sin embargo y según el criterio de aplicación – nos muestra cosas distintas si somos el vendedor o el comprador.


Para el primero, es un signo de oportunidad de comercializar su producto, de incrementar su ingreso por venta, y – por qué no – una forma de crecimiento


Pero para el consumidor el mismo paquete está relacionado con una ilusión.


Cuántas veces al recibir un regalo lo primero que hace nuestra mente es imaginar, imaginar qué existirá detrás de ese envoltorio, colmará nuestras expectativas? Será algo que queríamos tener? Será, por el contrario, un presente “aburrido” que nos desilusione?


Estas y muchas otras preguntas de similares características nos invaden durante los pequeños minutos que transcurren entre recibir y abrir el continente.


Finalmente, la intriga es develada y nuestra esperanza se desvanece, a veces con alegría y otras con un dejo de tristeza…


Hasta la próxima!


Prof. Lic. Fernando Julio Silva
Octubre 2009

jueves, 8 de octubre de 2009

Toco madera!

Buscando en el arcón de mis recuerdos, decidí volver a publicar este artículo que escribí en Junio del año pasado.

Espero lo disfruten!

Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva
Octubre 2009

Un trozo de madera... una idea genial!

Creería Ud. que un pequeño trozo de madera fue convertido hace unos cuantos años en un producto genial? Pues la respuesta es afirmativa!

El precio de venta, el muy bajo costo total, el ser una experiencia micro emprendedora, el apoyo de los adquirientes y por qué no... cierto nivel de "superstición" - "nadie" quería dejar pasar la posibilidad de que la buena suerte lo acompañe - hizo que el producto saliera como pan caliente, superando las expectativas más optimistas.

Cuál fue el slogan de la campaña? "Toco madera no puede faltar en su escritorio"

NOTA: Este producto existió en la vida real, fue realizado hace ya algún tiempo por un grupo de gente joven que tomó parte del proyecto "La Cía." de Junior Achievement de Argentina

RESUMEN: Muchas veces una idea que puede parecer pequeña e insignificante, si está bien desarrollada, puede terminar convirtiéndose en una GRAN IDEA!

Hasta la próxima

Lic. Fernando Julio Silva
Junio 2008

lunes, 21 de septiembre de 2009

Del Potro no solo gana en tennis!

A continuación reproduzco un artículo escrito por Sebastián Campanario sobre la utilización de las figuras - en este caso deportivas - en su estrellato a fin de no perder penetración de mercado (entiéndase "ventas"). Espero que lo disfruten.

Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva
Septiembre 2009

"Para los publicistas Del Potro ya es el nuevo Manu Ginóbili"
21 SEP 2009 12:22h

Así lo bautizó una biblia del marketing, Advertising Age, por su proyección global.

Por Sebastián Campanario

Así como el volante central de la Selección Javier Mascherano fue la celebridad favorita de los publicistas en la primera mitad del año (llegó a protagonizar tres campañas en simultáneo, para Nike, Fiat y Claro), el reciente ganador del US Open Juan Martín Del Potro se perfila para quedarse con el primer puesto de este podio en los próximos meses. El interés de las marcas por sumarse a un club de sponsors que ya integran Pepsi, Lay's, Sony Ericsson, Nike, Wilson y Gatorade se multiplicó desde los triunfos sobre Rafael Nadal y Roger Federer. Y la revista norteamericana Advertising Age, la biblia de la publicidad mundial, acaba de bautizar a Del Potro como "el nuevo Manu Ginóbili", por su proyección como estrella global del marketing.

"Es decididamente la persona que hoy están mirando todas las marcas, y su valor se disparó como el Nasdaq en sus buenas épocas", dice Nicolás Iglesias, de Starway Celebrity Marketing, una agencia especializada en la contratación de famosos para comerciales.

Nicolás López Martí, gerente de marketing de Pepsi, le contó a Clarín un dato poco conocido: detrás de su superficie de timidez, "Juan Martín resultó ser un gran actor cómico, un talento para improvisar y sacar chistes frente a cámara". En la campaña "Cruzados" que hicieron para Pepsi y Lay's Del Potro y el futbolista de River Diego Buonanotte, el tandilense prácticamente actuó sin guión. Varias de sus improvisaciones se pueden ver en Internet (www.youtube.com/user/promocruza2)

Es este aspecto descontracturado y espontáneo (que lo lleva a ir a las conferencias de prensa en ojotas o a anunciar que "a Nadal le vamos a sacar los calzones del orto") lo que tiene fascinados a los gerentes de marketing y lo que lleva a abultar la billetera del tenista: una regla del marketing deportivo actual dice que los ingresos por sponsoreo y publicidad duplican a lo ganado en premios en el circuito. En el caso de Del Potro, lleva acumulados beneficios en torneos por US$ 5,6 millones, más que Guillermo Vilas en toda su carrera (US$ 4,9 millones), con lo cual los ingresos por acciones de marketing treparían a más de US$ 11 millones.

En los últimos tiempos, el tenis como deporte se convirtió en un niño mimado para el marketing. ¿Los motivos? Llega a un target de buen poder adquisitivo, con un rango de edad amplio (jugadores de 5 a 70 años) y una audiencia televisiva muy pareja entre hombres y mujeres, algo que no sucede con el fútbol. Y tiene valores que cotizan alto para las marcas, como la pasión y el juego limpio.

Del Potro sufre, en este sentido, pocos puntos en contra (su pelea con David Nalbandián y su deserción de la Davis en la primera mitad del año). Pablo Lezama, planner y director de culturademarcas.com, aconseja no saturar con muchas publicidades simultáneas, como pasó con Mascherano este año o con un Lionel Messi hasta en la sopa de la tanda durante el Mundial de Alemania 2006.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

La fidelidad del cliente y el accionar de algunas empresas en los tiempos de crisis

Muchas empresas se muestran orgullosas de la fidelidad de sus clientes cautivos ya que son estos en gran parte quienes promueven el consumo de sus productos (todos conocemos el poder invalorable del “boca en boca”)

Ahora, qué sucede cuando esta fidelidad se ve afectada por las condiciones del mercado, cuando los precios de sus productos predilectos suben y los hacen pensar hasta qué punto seguir consumiéndolos, comenzando a mirar con buenos ojos otros substitutos.

En condiciones de crisis – y de estas conocemos muchas – el cliente empieza a mirar sus propios números y a barajar alternativas que le provean de un grado de satisfacción similar a su anterior elección, o aún un poco menor, pero que no resienta tanto su bolsillo y le permita acomodar mejor su presupuesto.

Es por ello que podemos observar que las empresas preocupadas por este aspecto ingresan en una vorágine de ofertas, descuentos, “engaños” – como por ejemplo ofrecer un descuento en el precio pero sin informar que también ha variado el peso neto del contenido del producto. También es fácil detectar para un ojo avisado – aunque puede pasar desapercibido para el común del consumidor - cuando se cambia la forma de medir el peso, por ejemplo de kilogramos a litros.

Por otro lado la “súper oferta” termina siendo más cara que si compramos dos unidades de, por ejemplo, 500 cc. en lugar de la de 1 litro (esta última es la oferta!)

Resumiendo, qué hacen las empresas para mantener esa fidelidad y adecuarse a los vaivenes de la economía? Priorizan la fidelización o recurren a prácticas que permitan cerrar sus números sin medir impactos secundarios?

Hasta la próxima

Prof. Lic. Fernando Julio Silva
Septiembre 2009.

Yo no quería hacerlo… pero finalmente lo hice o "la paradoja de Abilene"

Hace algunos años me tocó dar una conferencia en el viejo “Estudio del Picadero”, la temática estaba relacionada con los actos que realizamos y muchas veces van contra nuestra voluntad pero, y para no llevar la contra, terminamos cediendo ante la mayoría.

Esta charla utilizaba como disparador la proyección de un video llamado “La paradoja de Abilene”.

La película – en forma resumida – cuenta la historia de un pequeño grupo de personas que se encuentra en una noche calurosa del sur de Estados Unidos en la década del 50 conversando en el porche de una casa. Uno de los miembros sugiere ir a tomar un helado a otra localidad (Abilene) situada a unos 50km. de donde ellos se hallan.

Comienza así una “discusión” entre los miembros del grupo, mostrando que solo quien sugiere el programa en realidad quiere hacerlo; sin embrago con el paso de los minutos todos terminan aceptando y hacen el viaje.

Si nos situamos en la época podremos deducir que el viaje poco tuvo de placentero (camino de tierra, alta temperatura y humedad, más de dos horas de viaje para hacer 100km).

Ya de regreso todos se recriminan mutuamente por la experiencia vivida, todos se culpan diciendo que en realidad ninguno quería ir. Hasta el organizador comenta que él solo hizo la sugerencia para tener un tema de conversación suponiendo que nadie estaría de acuerdo con el plan!

Cuántas veces hacemos cosas solo por el hecho de no llevar la contra, ya que es más fácil seguir la corriente que defender nuestro parecer… desde el análisis frío la mayoría podríamos considerar que la decisión fue errónea, sin sentido pero… qué hubiese sucedido de haber estado en aquel lugar aquella noche… Habríamos viajado a Abilene?

Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva
Septiembre 2009.

sábado, 29 de agosto de 2009

Rock nacional & Quilmes

Buscando en el archivo encontré esta bella pieza de creatividad en la cual el ingenio muestra una conocida marca de cerveza unida a un recorrido por un buen tramo musical.
El impacto buscado se logra y la presentación es muy atractiva llevando al espectador a "demostrar sus encantos" como cantante

Vale la pena tomarse el casi minuto y medio que dura el spot y disfrutarlo!



Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva
Agosto 2009

Cómo nacen los negocios?

En este post reproduzco un interesante artículo publicado en MateriaBiz.

Vale la pena pegarle una leída.

Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva
Agosto 2009

¿Cómo nacen las ideas de negocios exitosos? ¿Cuándo surgen?

A continuación, dos enfoques para obtener ideas que puedan convertirse en productos exitosos en el mercado...

Por Javier Romero Segura (1)
jromero@duxis.com.ar

Si preguntamos a empresarios que han tenido éxito en sus start-ups, no encontramos una respuesta común acerca del nacimiento de sus ideas.

Algunos han empezado en épocas de prosperidad y han aprovechado, en su desarrollo, el impulso de la ola de consumo. Otros han reinventado negocios en tiempos de crisis. Lo cierto es que la inspiración tampoco parece haberles llegado a todos de la misma manera.

Así, para aclarar un poco este panorama, analicemos en mayor profundidad el proceso que conduce de las buenas ideas hasta los negocios exitosos.

Tecnología y aprendizaje, ¿de dónde surgen las ideas?

En general, las nuevas ideas tienen dos fuentes generadoras muy concretas: el saber técnico de un especialista y las necesidades insatisfechas del mercado.

El saber técnico. La primera fuente generadora se basa en la presunción de la existencia de una fuerza investigadora que va desarrollando tecnologías y que permite el descubrimiento de nuevos productos para el mundo. Son las llamadas "innovaciones discontinuas".

En esta vía, los investigadores plantean una innovación tecnológica y luego evalúan sus posibilidades de aplicación a los distintos mercados, de acuerdo a las soluciones que pueda cubrir.

El GPS, por ejemplo, nació como un posicionador para las mediciones de los agrimensores. Hoy es un juguete moderno para trasladarse de un lugar a otro. Este mismo camino han seguido múltiples tecnologías: los microchips, las tarjetas de memoria, las baterías, los bidones, etc.

Incluso, muchos inventos que se desarrollaron específicamente para la primera misión a la luna hoy son productos que dan respuestas a múltiples necesidades del mercado.

En todas partes del mundo, hay equipos de investigadores (ingenieros, químicos, arquitectos, médicos, etc.) dedicando largas de horas al descubrimiento de nuevas soluciones para los problemas cotidianos de la gente.

Estos proyectos de investigación no siempre se encaran con un fin específico. En muchos casos, generan productos o tecnologías ocasionales (por pura casualidad) que pueden ser de mucha utilidad.

Las necesidades insatisfechas del mercado. La segunda fuente generadora se vincula con el aprendizaje que realiza el mercado sobre su propia experiencia de consumo.

Aquí, lo importante es lo que va aprendiendo el cliente a partir de las comunicaciones que recibe de las marcas y de las decisiones que toma en cada situación de consumo que le toca atravesar.

De esta forma, el aprendizaje del consumidor surge de manera natural a través de la oferta competitiva que existe en el mercado, de sus posibilidades de consumo y de los comentarios de su círculo de referencia.

Esta sumatoria de situaciones va generando expectativas y percepciones que dejan espacios vacíos y que permiten ofrecer nuevos productos o evoluciones, atendiendo a nuevos niveles de necesidades.

Es decir, el aprendizaje del cliente en contacto con las marcas oferentes va generando nuevas demandas. Las empresas que las puedan capitalizar oportunamente generarán innovaciones o productos reposicionados con altas probabilidades de éxito.

Esto es muy claro en el caso de los hoteles. Antes, bastaba con ofrecer una cama y una ducha caliente. Hoy, los clientes piden, como mínimo, Wi-Fi y TV con cable.

Otro caso es el de las bicicletas. Hoy tenemos las "free style", las "mountain bike", las de paseo, las de carreras, de ruta, de pista, etc. Además, podemos conseguirlas de todos los valores: desde 150 hasta 7.000 dólares, dependiendo nuestros gustos y necesidades.

Investigar el mercado para descubrir necesidades insatisfechas es una alternativa que permite identificar oportunidades para el desarrollo de productos o para reposicionar a aquellos que ya resulten aburridos para los clientes.

El trabajo con la técnica de los focus group, por ejemplo, suele aportar muchas líneas de acción que surgen como expresiones naturales y con sentido común cuando se las analiza desde el punto de vista del consumidor.

(1)MBA, Profesor de Marketing de ICDA, Universidad Católica de Córdoba. Vice Presidente de DUXIS S.A. Marketing Estratégico y Operacional

http://www.materiabiz.com/mbz/estrategiaymarketing/nota.vsp?tok=1251174053533&nid=42932

domingo, 23 de agosto de 2009

El boom del agua embotellada llega a su fin - Por Mario Diament

El boom del agua embotellada llega a su fin
Crónicas norteamericanas
Por Mario Diament
Sábado 22 de agosto de 2009

MIAMI.- Tal vez sea la recesión, una mayor conciencia ambiental o una combinación de ambas, pero el hecho es que, por primera vez en una década, las ventas de agua embotellada en los Estados Unidos han registrado un bajón.

Lo que muchos consideraron el mayor golpe comercial desde que DeBeers inventó el mercado de los diamantes proclamando que eran "el mejor amigo de la mujer", el agua embotellada pasó de ser una curiosidad en la década del 70, a una moda en los 80, a una forma de consumo obligatorio a partir de los 90.

La imagen de una esbelta veinteañera, vestida con ropa deportiva y acarreando su infaltable botella de agua, bien podría ser el póster cultural de finales del siglo XX.

Entre 1990 y 1997, las ventas de agua embotellada en los Estados Unidos pasaron de 115 millones a 4000 millones de dólares. Entre 1997 y 2006, aumentaron el 170%, hasta totalizar 10.800 millones de dólares. Pero el año pasado, lo norteamericanos consumieron 400 millones de litros menos que el año anterior, de 110 litros per cápita en 2007, a 107 en 2008, según la revista Beverage World .

Hasta el severo Wall Street Journal se preguntaba la semana pasada si no estaríamos presenciando el principio del fin del boom del agua embotellada. Argumentó que Nestlé S.A., el mayor grupo en ventas de alimentos y bebidas del mundo, había registrado una caída del 3% en las ganancias de la primera mitad del año, y que el segmento más débil de su operación era la división de agua embotellada, responsable del 10% del total de las ventas de la compañía. Nestlé comercializa una docena de marcas de agua embotellada, incluidas Perrier, San Pellegrino, Poland Spring y Zephyrhills.

Un litro de agua embotellada en un supermercado cuesta un promedio de 70 centavos en los Estados Unidos. En un restaurante puede costar entre 4 y 8 dólares. Esto es más que el precio de la nafta, que en estos días anda en alrededor de 65 centavos el litro.

De modo que, probablemente, el principal factor en la caída de las ventas sea el económico. Muchas empresas que antes ofrecían agua embotellada gratuitamente a su personal dejaron de hacerlo, como una forma de reducir sus gastos, mientras que el consumidor individual, que antes cargaba mecánicamente su docena de botellas en el carrito, ahora lo piensa dos veces.

Ni más limpia ni más sana

El fenómeno está acompañado de estudios que demuestran que al agua embotellada que se vende en los Estados Unidos no es necesariamente ni más limpia ni más sana que la que proviene de las canillas, sino que, en varios casos, hasta es significativamente inferior.

Según una investigación de cuatro años realizada por el Consejo de Defensa de Recursos Naturales (NRDC), una de las más respetadas organizaciones ambientalistas del país, que incluyó el análisis de más de 1000 botellas de agua de 103 diferentes marcas, reveló que un tercio de ellas contenían diversos niveles de contaminación, incluso químicos orgánicos sintéticos, bacterias y arsénico.

El otro problema son las botellas. La mayor parte de los envases son de tereftalato de polietileno, un producto hecho a base de petróleo crudo. Según un estudio realizado por la Universidad de Louisville, se requieren 17 millones de barriles de petróleo para producir las 30.000 millones de botellas que se venden anualmente en los Estados Unidos.

Más grave aún, el 86% de estos envases no son reciclados, lo que significa que tomará entre 400 y 1000 años degradarlas, según el Instituto de Reciclaje de Envases (CRI).

Esto ha llevado a muchos restaurantes y hoteles en las principales ciudades del país a dejar de ofrecer agua embotellada, citando sus preocupaciones ambientalistas, pero igualmente preocupados por el costo que implica la operación de descarte y reciclado de los envases.


Prefieren instalar sistemas de filtrado y ofrecer el agua en bidones.

Si el negocio del agua embotellada efectivamente declina, tal vez el próximo gran boom sea el aire envasado. Podría empezar en las líneas aéreas, empeñadas en vender todo cuanto sea posible, y luego extenderse a las grandes ciudades.

Con el nivel de contaminación ambiental en ascenso, nadie debería sorprenderse.

Publicado en Diario La Nación. Argentina

jueves, 9 de julio de 2009

El uso de la figura conocida en Publicidad

La utilización de figuras conocidaas de distintos ambientes no es nada nuevo dentro del mundo de la publicidad, se sabe que son buenas para vender un producto.

En este caso se hace uso del conocimiento de un popular ex jugador y actual entrenador y comentarista de fútbol - Merlo - y se utiliza su mal pronunciamiento al hablar para darle una vuelta de tuerca a la marca "Pepsi" argumentando que existe una gran cantidad de gente que dice "Pecsi"

El efecto logrado es risueño y puede atraer a algún desprevenido a consumir este producto.

La pregunta es: Es bueno utilizar una falencia de una persona para lograr mayores ventas? Que cada cual saque sus propias conclusiones...
A continuación pueden ver el video citado




Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva
Julio 2009

sábado, 30 de mayo de 2009

El mejor de los negocios... DONAR VIDA!


Este artículo va mucho más allá del mundo de los negocios y sin embargo es nuestra mejor inversión, permitir que a partir de nuestra generosidad alguien siga teniendo vida!

Es bueno ante la duda, recabar toda la información que se encuentre disponible y saciar todas nuestras inquietudes antes de tomar una decisión.

También es bueno saber que no existe una obligación al respecto, es tan solo un dictamen de nuestra propia conciencia y es ella quien se sentirá reconfortado ante un “sí”.

Mi idea sobre este tema es tan solo deseo realizar mi pequeña colaboración en un día tan especial:

“30 de Mayo - Día Nacional de la Donación de Órganos”

Les dejo un video muy claro de una familia que decidió hacerlo.

Se dice que una imagen reemplaza a mil palabras… Creo que en este caso un video reemplaza mi ignorancia!








Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva
Mayo 2009

viernes, 22 de mayo de 2009

Las estrategias más creativas para hacer negocios en segmentos de bajos ingresos

Las empresas suelen huir de los segmentos de bajos ingresos. Sin embargo, las más creativas han realizado excelentes negocios mientras ayudaban a las comunidades locales...

Los segmentos de bajos ingresos de los países en desarrollo suelen no ser apetecibles para las empresas.
Si bien algunas han hecho fortunas en estos mercados, la mayoría se mantiene a prudente distancia. Y, posiblemente, tengan razón en cuidarse.A primera vista, todo parece cuesta arriba.
Para empezar, en estos segmentos los consumidores destinan la mayor parte de su ingreso a satisfacer necesidades básicas.
Segundo: los países en desarrollo suelen no ofrecer buena infraestructura.
Tercero: el marco jurídico deja mucho que desear.

En la investigación A grassroots approach to emerging-market consumers de la consultora McKinsey, se advierte que toda empresa que pretenda atender un público de bajos ingresos, se encontrará con lo que los académicos llaman el "principal-agent problem".

La compañía (el principal) se encuentra en débil posición contra los líderes comunitarios a la hora de influir sobre los miembros de la comunidad.
Es muy común que una gran empresa que pretenda incursionar en un área desfavorecida encuentre miradas de desconfianza y personas con pocos ánimos de colaborar. Imaginemos, por ejemplo, a un proveedor de televisión por cable que intente combatir las conexiones ilegales en un área de bajos recursos.
Seguramente no recibirá la mejor bienvenida.
Sin embargo, señala la investigación de McKinsey, existen casos de compañías que, a través de ciertas medidas han expandido exitosamente sus operaciones a mercados en principio hostiles.
La premisa: generar una serie de incentivos para que los intereses de la comunidad queden alineados con los de la empresa.

La cementera mexicana Cemex, por ejemplo, ha estrechado lazos con líderes comunitarios para convencer a los residentes de que las acciones de la empresa, en definitiva, eran también beneficiosas para ellos mismos. Maestros de escuela, líderes religiosos y residentes notables pueden ser portadores del mensaje corporativo para sembrar ánimos de cooperación.
A través de este esquema, Cemex ha construido 70 mil viviendas para familias mexicanas de bajos ingresos.

Otro caso: Manila Water, proveedora de agua corriente en Filipinas, implementó una exitosísima estrategia comercial para combatir la morosidad y brindar un servicio rentable a sus clientes de menores ingresos.

En lugar de vender sólo conexiones individuales a la red, Manila Water empezó a ofrecer tres planes: primero, el tradicional medidor individual; segundo, un medidor cada cuatro familias; tercero, un medidor cada 40 o 50 hogares. La compañía ofrecía descuentos de hasta un 60 por ciento para quienes elegían la opción masiva.

¿Cuál es la racionalidad de esta estrategia comercial?
La factura recae sobre el grupo de 50 hogares y el no pago implica un corte de suministro para todo el grupo. Entonces, la responsabilidad por el pago recae en el conjunto de la comunidad que debe organizarse para reunir el importe total para la fecha estipulada.
De esta forma, se generan incentivos para que los mismos residentes acuerden entre ellos las fechas de pago y establezcan sus propios sistemas de castigo para los morosos.

La iniciativa fue un éxito rotundo.
Actualmente, alrededor del 30 por ciento de los hogares de bajos recursos de Manila han optado por el sistema colectivo.

¿La tasa de morosidad? Cero por ciento.

En definitiva, señala la investigación de McKinsey, apostar por la base de la pirámide puede parecer todo un reto. Sin embargo, no es imposible. La clave: implementar estrategias comunitarias que tengan en cuenta la peculiar realidad de los distintos segmentos de bajos ingresos.

Así, a través de las estrategias adecuadas, las empresas pueden obtener buenos beneficios al tiempo que apoyan el desarrollo de las comunidades locales y brindan nuevos bienes y servicios a sus residentes.

Una verdadera situación de win/win.

De la redacción de MATERIABIZ

Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva
Mayo 2009

viernes, 15 de mayo de 2009




DESAFÍO JOVEN

Introducción: ¿Qué Es Desafío Joven?
Es un programa de mentoría uno a uno de Shell Argentina y ACDE (Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas) que tiene por objetivo fomentar en los jóvenes el espíritu emprendedor y guiarlos en el proceso de transformar su idea en un plan de negocios.
DESAFÍOJoven es una propuesta para que los jóvenes puedan crear su propio negocio o empresa y así contribuir al desarrollo del país. Es a su vez una oportunidad para que los hombres y mujeres de negocios vuelquen sus experiencias y apoyen a los jóvenes en sus esfuerzos por forjarse un futuro.

Durante el ejercicio el joven evalúa no sólo la factibilidad de su proyecto sino también sus propias cualidades y talentos. Muchos jóvenes tienen ideas que podrían convertirse en pequeños negocios o empresas, pero desconocen las exigencias y las habilidades que como empresarios deben reunir.

La clave de DESAFÍOJoven está en el proceso de aprendizaje. Los jóvenes aprenden de sus consejeros y de sus propias experiencias mientras van armando el plan de negocios. De esta manera DESAFÍOJoven siembra en ellos inquietudes para que descubran su propia potencialidad.

La dinámica hace que además se autogeneren sinergias y actividades no planificadas, como otras oportunidades de cursos internos y externos a los que pueden asistir y sobre todo, redes de contactos. También se produce un efecto multiplicador, ya que muchos realizan su emprendimiento con "socios", otros jóvenes que se benefician de la experiencia y de los materiales de capacitación que recibe el inscripto en el proceso.

¿Quiénes pueden participar?

Jóvenes que vivan en Argentina (Capital Federal – Gran Buenos Aires) y tengan entre 20 y 28 años de edad al momento de la inscripción.

Que tengan ideas de negocios y muchas ganas de emprender sus propios proyectos.

Dispuestos a trabajar su idea con responsabilidad y seriedad, y la asesoría de un consejero.

Que puedan reunirse aproximadamente dos veces por mes con su consejero en Capital Federal o alrededores.

Los socios, si bien pueden apoyar al titular del proyecto, no participan formalmente del Programa y los consejeros no están obligados a permitirles su participación en las reuniones.

Así mismo, toda la información requerida para la ejecución del Programa deberá ser solicitada por el titular.

Sus edades también deberán estar dentro del rango de 20 a 28 años.

CÓMO CONTACTARME?
Por teléfono a la oficina de DESAFÍOJoven: 4342-4396

• Por e-mail: desafiojoven@acde.org.ar

• Página de Internet (http://www.desafiojoven.com.ar/)

FECHA DE IMPORTANCIA!!!
Cierre de Inscripción 5 de Junio

ORGANIZAN:


SHELL Wire

A.C.D.E. (Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa)

El espíritu emprendedor no respeta edades

Afecta tanto a personas jóvenes, de mediana edad o adultos mayores.

No es explicable, no existen antídotos y produce un efecto de búsqueda y felicidad constantes. Esto no significa que no existan sinsabores, fracasos, ganas de tirar todo al diablo…
Pero, una vez contagiados, el espíritu sopla más fuerte y vence todos los obstáculos.

De qué otra manera podría sino explicarse que una persona que tiene una posición laboral estable, y sin sobresaltos pueda – de un día para el otro dejar todo de lado y comenzar de cero, arriesgando sobre un terreno árido y desconocido?

Qué es lo que lleva a alguien de prestigio en un determinado ámbito a dejar lo conocido y arremangarse para adentrase en un proyecto incierto?

Por qué un padre o madre de familia que ya ha dejado atrás la mediana edad comienza nuevamente en algo distinto?

La respuesta es sencilla y común a todos: El virus del emprendedor se ha hecho presente en ellos.

Desde ya que uno solo percibe el cambio cuando éste es anunciado, pero el proceso comenzó largo tiempo atrás, conlleva un largo período de incubación (síntomas encubiertos) y solo estalla cuando está maduro.

Síntomas externos: Alegría, entusiasmo, energía desbordante, en síntesis: un renacer de la persona toda.

El espíritu golpea muchas puertas, pero solo en algunas es recibido y una vez allí, se instalan.

Es usted uno de los elegidos?

Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva
Mayo 2009

viernes, 24 de abril de 2009

Tarjeta de crédito: Ángel o demonio?

Cuántas alabanzas se han hecho en tu nombre! Y… cuántas compras haz generado!

El salvador plástico está en la cartera de la dama y el bolsillo del caballero, muchas veces actúa como fiel salvador de la situación pero en muchas otras es nuestro peor enemigo.

Mucha gente consume pagando con el plástico como si luego esa operación se diluyera en el éter.
Solo la cruel realidad nos avisa a fin de mes con la llegada del bendito resumen si nos hemos excedido más de la cuenta.

Por otro lado preferimos comprar pagando con tarjeta en cuotas, sin interés; sin analizar que si al momento de pagar el resumen mensual lo abonamos de manera parcial los intereses que se pagan sobre el saldo son los suficientemente altos como para que el beneficio obtenido en un principio se diluya, o lo que es peor - termine en un valor negativo

Es cuestión de tenerlo presente la próxima vez que esgrimamos nuestro plástico salvador: Se convertirá en ángel o en demonio?

Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva
ABRIL 2009

La irracionalidad en el consumo

Voy a comprar un par de cosas al súper y vuelvo”. Quién no escucho o dijo algo similar alguna vez?

Generalmente lo que finalmente ocurre es que uno vuelve con varias bolsas llenas de cosas que - realmente necesitaba? - no esperaba comprar.

Al preguntar o preguntarse el por qué de esta situación, la respuesta por lo general es ambigua: "Estaba de oferta". "Lo vi y me sedujo". "Hace tiempo que lo buscaba". "Es para hacer lo que tengo planeado hace tiempo".

Estas y mil versiones más servirán de buen escudo protector ante preguntas amenazadoras de nuestra decisión (ya sean de nuestra conciencia o de terceros)

Comprar es algo inherente al ser humano, consumir seduce, da poder, brinda posición social (status)

Cuántas veces el hombre (genérico, mujeres incluidas!) paga hasta lo que no tiene con el fin de obtener un producto que - quizás - luego termine arrumbado en un rincón del garage sin uso alguno.

Volviendo al título, la irracionalidad en el consumo nos acompaña todos y cada uno de nuestros días, nos aconseja (no hay vendedor que pueda convencernos mejor que ella de la necesidad imperiosa de tener un producto!) y termina mostrándonos el camino a seguir…

A propósito, los dejo. Tengo que ir a comprar un par de cosas al súper!

Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva
ABRIL 2009

viernes, 20 de marzo de 2009

Misma cadena… precios diferentes? La variación por zonas

Usted concurre a un supermercado de gran nombre, cualquiera que a Usted se le ocurra, para comprar un producto que necesita. No es al que habitualmente concurre en su lugar de residencia ya que se encuentra de paso en otro lugar, si bien ambos poseen el mismo nombre y son controlados por la misma empresa.

Necesita comprar, digamos un pote de mayonesa, elige el que compra siempre y concurre a la caja a abonarlo.

Aquí surge su sorpresa, el precio no es el habitual. Confundido pregunta a la persona que atiende la caja si no hubo un error o aumento ya que la semana anterior compro un frasco similar a un precio inferior y no hubo indicación de inflación alguna en ese período ni aviso de aumento por parte del productor.

La respuesta que recibe lo sorprende: Usted tiene razón no hubo variación de precio sino que en su barrio puede que el producto sea más económico. Cada vez más perplejo, pero sin ganas de pasar por ignorante, pregunta a qué se debe ello.

La respuesta ya no lo sorprende tanto - o quizás a esta altura su poder de sorpresa haya sido anestesiado -: Señor, el poder adquisitivo y el estándar de vida de esta zona hace que los precios aquí puedan ser diferentes de los cercanos a su casa.

Usted, que hasta ahora suponía que existía uniformidad de precios descubre que esto no es así y hasta en los precios se siente diferente!

Moraleja empresarial: Si pueden pagar más… por qué no van a hacerlo?

Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva
Marzo 2009

Qué pasa en Argentina con el plan gubernamental para la compra de un cero km.?

Por qué si bien desde el Gobierno se lanzó un plan atractivo para la compra de vehículos cero kilómetro - limitado a unos pocos modelos en un principio y luego con miras de ampliación a otros modelos de mediana y alta gama - la respuesta no es la esperada?

Tras analizar el tema en distintas concesionarias la respuesta que surge es que el valor total de adquisición de un nuevo vehículo a través del “plan oficial” representa una inversión muy alta en comparación con la suscripción en un plan oficial de la marca, esto es: en algunos casos puede llegar a duplicar el monto si comparamos ambas financiaciones entre sí.

Otro dato interesante es que en el caso del “plan oficial” se comienza a abonar la cuota del seguro desde el inicio, paradójico: se paga un seguro por algo que todavía no existe en mi poder - y quizás, ni siquiera exista físicamente!

Por supuesto, estos planes no resisten comparación alguna para aquellos que tienen la posibilidad de compra al contado.

Si a este último punto le sumamos las bonificaciones que otorgan de manera directa las terminales debido a la brusca y marcada caída en las ventas podríamos decir que el plan del Gobierno bien puede quedar en "boxes" por falta de estímulo para salir a la pista!

Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva
Marzo 2009

Las oportunidades están... solo basta encontrarlas

Como bien dicen los chinos, “crisis” es sinónimo de “oportunidad”.

Ante la gran crisis que actualmente nos golpea lo que tratamos de hacer es resguardar nuestro empleo, nuestras tenencias, analizar las inversiones posibles con un mayor grado de detenimiento que el habitual.

Suponemos que una recesión que puede acabar en depresión presupone un ajuste completo de nuestro cinturón hasta el último agujero del mismo.

Si bien gran parte de estas afirmaciones son verdaderas, por otro lado abre oportunidades de desarrollo para emprendedores que logren encontrar el nicho justo y estar allí en tiempo y forma.

La crisis produce cambios en el consumo en ciertos compartimientos de la población, puede darse un traslado del consumo de mayor calidad a productos similares pero de segundas marcas o bien que en función del ahorro se compartan, por ejemplo, traslados al trabajo en lugar del uso individual del vehículo propio.

Puede verse reducida la salida a comer por un servicio pedido en casa. Etcétera.

Todas estas y otras alternativas pueden ser bien aprovechadas por aquellas personas que estén atentas a las mismas.

Suerte en la búsqueda y hasta la próxima

Prof. Lic. Fernando Julio Silva
Marzo 2009