jueves, 16 de febrero de 2012

La maestra y el alumno rebelde o el valor de una nueva oportunidad


La historia se dice es real y aconteció hace ya algunos años en Estados Unidos, en un pueblo y en su escuela elemental (primaria).

Una maestra de grado inicia el nuevo año escolar de sexto grado y nota que entre sus alumnos hay un niño muy mal vestido, desalineado y sucio. El mismo no participa activamente de la clase y está aislado de sus compañeros.

Esta situación preocupa a la docente que decide investigar un poco sobre el tema, para ello consulta con las maestras que el chico ha tenido en años anteriores, la maestra de quinto grado le da muy malas referencias sobre el alumno, igual sucede con la del cuarto año. Esto se sigue dando hasta que habla con su par de segundo grado quien le cuenta que hasta mitad de ese año había sido un alumno brillante, uno de los mejores, siempre bien arreglado pero que a partir de la segunda parte del año la situación cambió y se transformó en lo que era en la actualidad. Ahondando un poco más, su actual maestra se enteró que la Madre del niño había fallecido en esa época.

Decidida a darle lo mejor que tenía, la maestra comenzó a alentar al chico, quedándose después de hora para recuperar el tiempo perdido y alabando cada logro, por mínimo que éste fuera.

Fue pasando el tiempo y para el día del maestro nuestro alumno llegó con un pequeño regalo envuelto en viejo papel de diario, los demás compañeros se rieron de esto y la maestra para callarlos abrió el paquete, encontrándose con un viejo frasco de perfume por la mitad, tomo parte del contenido y se lo colocó.

Al finalizar la clase el alumno se acercó a la maestra y le agradeció diciéndole:

Hace años que no olía a mi Madre…”  

El tiempo pasó y nuestro alumno se graduó, partiendo luego hacia la universidad. La maestra perdió el rastro de él.

Más adelante, ya cuando ella estaba retirada de la docencia activa, recibió un sobre y al abrirlo encontró una invitación para ser la madrina de casamiento de un gran doctor, era de aquel pequeño y desalineado alumno del sexto grado.

El reencuentro fue de gran alegría para ambos y permitió que los recuerdos fluyeran.

Para concluir, cuan importante es brindar a un semejante una oportunidad cuando nadie más lo hace, nunca sabremos el efecto que ello puede producir!

Hasta la próxima

Prof. Lic. Fernando Julio Silva, MSc.
Febrero 2012

domingo, 5 de febrero de 2012

The dogs and the abandoned house – A good example to analyze human behavior


Today I bring a story o those that we receive but don’t know where from, at to which we add our own spirit

It tells that once it was a dog walking through the street till he found an abandoned house, full of curiosity he went in moving his tail and barking of happiness. Inside the house a lot o dogs received him in the same way, barking and moving their tails. Our dog went out of the house happier than when he got inside.

After a while, another dog saw the same house and went in too, he received clear sign of aggression from the other dogs and saw they were adopting a position of attack towards him. When he left the house he was even angrier than before.     

The question is that comes out is why the two actors got this two different reactions inside the house? The answer appears when we know what only mirrors were inside it!

Each of our dogs saw their attitude reflected on a big number of mirrors, even though they were just in front of themselves!

Just associating this nice story to our day to day life makes us think in our own behavior and lets us see that we only receive what we give, if we give happiness we’ll get it back in a bigger amount, but if what we offer is bad humor the same will come back but multiplied!   

Till my next post!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva, MSc.
February 2012

Los perros y la casa abandonada – Buen ejemplo para aplicar al comportamiento humano


Presento hoy una historia de aquellas que a uno le llegan pero ya no sabe desde dónde, y a la cual le agregamos nuestra pincelada

La misma cuenta que una vez un perro paseando por la calle se encontró frente a una casa abandonada, lleno de curiosidad ingresó moviendo su cola y contento. Dentro de la casa muchos perros lo recibieron de igual manera, ladrándole y moviendo sus colas. Nuestro personaje salió nuevamente a la calle mucho más contento de lo que había ingresado.

Al rato otro perro ve la misma casa y entra en ella, en esta ocasión solo recibe señas de agresión de los otros perros, a quienes ve gruñendo y adoptando  una posición de ataque hacia él. Cuando se va sale mucho más enojado que al ingresar.

La pregunta que nos surge es el por qué de estas dos actitudes recibidas por los actores de este cuento: La respuesta se encuentra al saber qué había dentro de la casa abandonada… tan solo espejos!

Cada uno de estos dos perros vio reflejada su actitud frente a una gran cantidad de espejos, aunque solo se hallaba frente a si mismo!

Trasladando esta linda historia a nuestro diario vivir nos hace pensar en nuestro comportamiento y ver que solo recibimos aquello que damos, si entregamos alegría recibiremos más de ella pero si lo que ofrecemos es mal humor el mismo nos regresará multiplicado!

Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva, MSc.
Febrero 2012

jueves, 2 de febrero de 2012

Los seis errores más comunes en el uso del FODA - Por Diego Pasjalidis

Otro buen artículo escrito por Diego Pasjalidis, espero lo disfruten

Hasta la próxima!

Porf. Lic. Fernando Julio Silva, MSc
Febrero 2012

Artículo:
Los 6 errores más comunes en el uso del FODA


Así como un martillo en manos de un carpintero puede construir maravillas, en manos de un loco se transforma en un arma. De igual forma, el FODA es una herramienta cuyo éxito depende de la forma en que se utilice.

Por Diego Pasjalidis*

Siendo una de las herramientas más difundidas, el análisis FODA consiste en identificar las Fortalezas y Debilidades de una idea, proyecto o negocio, y asociarlas con las Oportunidades y Amenazas que nos presenta el entorno. Mucho se ha escrito sobre la misma y es frecuente su utilización en todas las áreas de una empresa.

El FODA se ha convertido en un elemento imprescindible en todo plan de negocios y análisis estratégico, ya que obliga a analizar las variables internas y externas, tanto buenas como malas. Pero debido a que su concepto y uso es muy sencillo, la herramienta tiende a perder eficacia en manos inexpertas, normalmente concluyendo en una pizarra u hoja de papel con cuatro columnas, en donde se tratan de entender las variables y ver cómo poder mejorarlas.

Pero hay algo más que el FODA puede permitirnos y, para ello, debemos considerar una serie de aspectos.

Los 6 errores más comunes en el uso del FODA

1. La ensalada: la mayoría sabe qué significa FODA, al igual que saben que las F y D son internas; mientras que las O y A son externas; pero a la hora de identificar las variables que serán la fuente del análisis, se empiezan a confundir Fortalezas con Oportunidades y Amenazas con Debilidades. Es algo más común de lo que parece. Las Oportunidades y Amenazas son eventos/situaciones/tendencias que afectan tanto a nuestro proyecto/negocio/idea como a los demás (por ejemplo, competidores). Normalmente, no podemos controlar esas variables; las Fortalezas y Debilidades son propias de nuestro emprendimiento, y tenemos forma de incidir en ellas para potenciarlas o reducirlas, según corresponda.

2. Dime con quién andas: decir que nuestras fortalezas son "certificamos ISO 9000, tenemos financiación sin interés, contamos con un local ubicado en una de las principales avenidas..." es otro error si no tenemos en cuenta el contexto. Para definir una fortaleza no debemos pensar en nosotros, sino en nuestro cliente y competidores. Un atributo es una fortaleza siempre y cuando agregue valor y nuestro competidor no lo tenga: lo de la norma ISO 9000 suena muy bonito, pero si nuestro cliente es un consumidor final que no conoce o valora la norma, y/o nuestros competidores también tienen el certificado, no es una fortaleza. Somos fuertes o débiles de acuerdo a quién tengamos enfrente, por lo que no llenemos renglones y renglones con deseos o atributos que poco pueden ayudarnos a definir una estrategia, al contrario, pueden desviarnos el foco de atención.

3. FodA: esta observación puede no darse en todas las empresas por igual, pero vale la pena destacarla. Tendemos a hacer un GRAN listado de fortalezas, mientras que nuestras debilidades son difíciles de encontrar. Incluso pueden aparecer las "falsas debilidades" como "soy demasiado exigente con mi trabajo". De igual forma, tendemos a listar muchas amenazas provenientes del entorno, mientras que las oportunidades parecen ser escasas. Desde luego, es un efecto cultural y - como tal - depende del lugar e historia de quien realice el análisis. Un buen FODA debe forzarnos a listar de 5 a 10 elementos por cada área (F, O, D y A).

4. Para el cuadrito: muchos FODA terminan en un lindo listado que la gente mira y del que algunos pueden obtener algunas ideas: "vemos cuales son las debilidades, y vemos cómo podemos eliminarlas". El secreto está en cruzar la información: F+O nos permite potenciar nuestras acciones para generar estrategias de índole agresiva. Vinculando D+A podemos ver cuán crítica es nuestra situación ante las amenazas del entorno, tratando de desarrollar capacidades, habilidades o recursos que nos permitan defendernos de esas situaciones. F+A y D+O son las otras alternativas que debemos forzar relacionar, a efectos de - como causa efecto - poder construir estrategias que nos permitan aprovechar lo mejor de nosotros y del entorno.

5. Eres lo que comes: muchas veces, el FODA se llena de impresiones personales que – como tales –parten de nuestros paradigmas. Así como el rendimiento del cuerpo humano depende de los insumos que le proveamos, esta herramienta necesita alimentos nutritivos para rendir adecuadamente. Por ende, construir el FODA requiere el desarrollo de un análisis más profundo (llámese plan de negocios, diagnóstico estratégico, etc.), de manera de no omitir ningún dato relevante del entorno interno o externo.

6. Autismo empresario: finalmente, no estamos solos. Aunque parezca una verdad de Perogrullo, el hecho de realizar un análisis FODA no implica que podemos desarrollar una estrategia exitosa: nuestros competidores pueden realizar un análisis similar. Una forma de considerar al competidor es tratar de desarrollar su FODA: las amenazas y oportunidades nos alcanzan a ambos, y podemos suponer (sobre la base de respuestas pasadas, o información accesible) cuáles son sus fortalezas y debilidades y de qué forma podría reaccionar. Es como jugar al ajedrez: no sólo debo pensar en mi jugada sino en el movimiento posterior de mi adversario.

El FODA es una herramienta boba, que depende de la información que en ella coloquemos y la forma en la que procesamos la misma.

*Autor de su propio FODA en la vida. Especialista en gestión de proyectos, desarrollo de nuevos negocios y dirección estratégica en empresas PYMEs. Profesor de Estrategias y responsable de Programas a Medida de la Escuela de Negocios de MATERIABIZ .

La estrategia de las cucarachas (Parte 2) Por Diego Pasjalidis

Aquí les traigo la Parte 2 de la Estrategia de las cucarachas escrito por Diego Pasjalidis, quien nuevamente y  de una manera amena nos presenta esta temática.

Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva, MSc.
Febrero 2012


Artículo:
La estrategia de la cucaracha Parte 2

Por Diego Pasjalidis*

En el mundo actual, la información es uno de los elementos más valiosos para tomar decisiones de negocios: estudios de mercados, encuestas de satisfacción y mistery shopper son algunas herramientas, aunque sólo algunos pueden costearlas para desarrollar una adecuada estrategia. Nuevamente la cucategia pretende dar una solución.

Aunque la mayoría de los empresarios se definan como buenos en lo que hacen, e incluso muchos se vean tentados a decir que son mejores que la competencia, no logran captar a todos los clientes que desean. Y eso habla de que algo están omitiendo.

En el caso de emprendedores y empresarios PyME, muchas veces transitan a ciegas tratando de entender a su actual y potencial consumidor: ¿qué valoran, cómo eligen y por qué no nos eligen? Con pocos recursos para contratar costosos estudios de mercado, con poca información (o acotada) obtenible en Cámaras, Asociaciones Profesionales o entidades de Gobierno, los negocios parecen ir avanzando a la deriva, sin forma de medir y controlar su evolución.

Nuevamente, como vimos en otro artículo, la cucaracha nos puede mostrar un camino diferente. Una solución que propone la “cucategia” es aprender de la información arrojada a la basura, de forma gratuita y desinteresada, por el grupo de consumidor objeto de nuestro estudio.

El estudio de la basura, una técnica utilizada para medir el comportamiento y cambio de hábitos en las sociedades, es un elemento que los emprendedores y empresarios pueden aprovechar para entender algo de la conducta de sus actuales o potenciales consumidores.

Basurología: algo de historia

En 1973, el Dr William Rathje desarrolló el Proyecto Basura en Tucson, Arizona. Rathje, junto a un equipo de la Universidad de Tucson, comenzaron a realizar estudios de la basura de los estudiantes, a efectos de identificar patrones de consumo.

La información obtenida en los recipientes de residuos era comparada con la información proveniente de encuestas realizadas a los estudiantes. Como resultado de ello, se evidenció que la información que los consumidores brindaron en las diferentes encuestas y estudios sobre consumos no siempre coincidía con lo que sus residuos indicaban.

Un ejemplo llamativo fue que se comprobó que el consumo de alcohol era significativamente superior a lo que los estudiantes informaban.

Este estudio se difundió en todo el mundo, pero no por ello es de conocimiento masivo y accesible para los emprendedores y pequeños empresarios.

Siguiendo a las cucarachas

El estudio de la basura debe realizarse tomando todas las precauciones de higiene y seguridad. Aunque muchas veces se puede criticar el grado de invasión a la privacidad, la basura está allí, descartada y a la espera de ser despachada a su destino.

Muchos Gobiernos obtienen información estadística a partir de la composición de los residuos, no sólo
sobre parámetros de consumo propiamente dicho, sino sobre tendencias en el uso de determinados materiales y el impacto que estos tendrán en el entorno según su distinto nivel de degradación.

Dentro de la basura se encuentran marcas, envases, preferencias. Se puede inferir la cantidad de personas que habitan, su género y edad, y su salud. Incluso muchos ciudadanos descuidados arrojan facturas de compra, resúmenes de tarjeta de crédito, información sensible y personal que puede ser aprovechada para fines estadísticos, con suerte.

¿En qué zona no encuentro ningún desecho de mi producto? ¿Existe alguna correlación entre el uso de mi producto y las gaseosas light? ¿En cuanto impacta el precio de mi producto en el consumo real de una familia, perteneciente a una determinada zona?

Será cuestión de aliarse con algún reciclador o recolector urbano, y sumarlo a un nuevo desafío.

La basura de nuestros hogares, empresas e incluso el recipiente que se encuentra al lado de mi escritorio habla mucho sobre cada uno de nosotros. Es como tener el diario íntimo del consumo, abierto para quien quiera leerlo.

*Especialista en gestión de proyectos, desarrollo de nuevos negocios y dirección estratégica en empresas PYMEs. Profesor de Estrategias y de Innovación & Negocios, y responsable de Programas a Medida de la Escuela de Negocios de MATERIABIZ