jueves, 29 de septiembre de 2011

Los ocho tipos de emprendedor. ¿Se reconoce en alguno?

Esta nota fue originariamente escrita por Isabel García Méndez y publicada en   http://www.emprendedores.es/empresa/habilidades/los_ocho_tipos_de_emprendedor/tipos_emprendedor
También fue tomada por la gente de del programa "Desafío Joven", quienes la republicaron en http://www.desafiojoven.com.ar/articulos/266.html

Yo se las traigo ya que me parece una manera amena y distendida de analizar cuáles son nuestras propias características como emprendedores, que si bien no son únicas, sí nos pueden ser orientativas.

Espero sea de vuestro agrado.

Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva, MSc.
Septiembre 2011


Los ocho tipos de emprendedor

A la hora de desarrollar esta tipología de la personalidad del emprendedor hemos tenido en cuenta tres factores. Por un lado, las cualidades necesarias para emprender con éxito; por otro, las razones que llevan a lanzarse a la aventura, y, por último, la forma en que una vez detectada la oportunidad, se le da solución.

Para los expertos, existe una serie de cualidades comunes al emprendedor de éxito. Junto a la iniciativa, la creatividad, la perseverancia o la tenacidad, la mayoría cumple al menos tres de los cinco requisitos siguientes:

- gran capacidad para asumir riesgos,

- tolerancia a la frustración,

- pasión por todo lo que hacen,

- intuición y

- flexibilidad para adaptarse a la realidad del entorno.

Pero todavía nos queda añadir algún ingrediente más en la coctelera de la personalidad de nuestro protagonista. El siguiente es el que viene determinado por la respuesta a las dos preguntas que formula Jordi Vinaixa, profesor del departamento de Creación de Empresas del centro de iniciativas empresariales de Esade:

- ¿Dónde encuentra la oportunidad? y

- ¿cómo le da solución?

A cada uno según su respuesta

 “Los emprendedores se dividen en función de cómo responden a estas cuestiones. No es lo mismo si busca satisfacer una necesidad actual ya existente o una nueva, porque tampoco se pondrán en marcha los mismos resortes ni se buscarán las mismas soluciones. En algunos casos, se encontrarán con la respuesta por azar, pero, en otros, habrá un proceso racional y analítico importante”, explica. ¿Con quién te identificas?

Howard Hughes, el visionario

Si en la actualidad hay alguien que representa como ningún otro lo que es la visión global y visionaria de la empresa, ése es el fundador de Virgin, Richard Branson: empresario discográfico y de compañías aéreas, promotor de vuelos suborbitales, aventurero y recordman…

Este modelo de emprendedor, identificado con la figura de Howard Hughes, es capaz de realizar diferentes tareas y hacerlas todas bien. Hughes construyó su primera emisora de radio con ocho años y a los 12, su primera bicicleta motorizada. Fue aviador, industrial, inventor... Sería el multiemprendedor que siempre está buscando dónde hacer negocio.

Características
  • Son muy versátiles y se atreven con cualquier entorno.
  • Son vocacionales y pasionales, lo que les vuelve más comunicativos y persuasivos.
  • Tienen poca aversión al riesgo.

Punto débil
  • Puede caer en lo que Pablo González, de People Excellence, denomina el “noncloser: el que no acaba de cerrar una estructura. Está permanentemente abriendo puertas, pero no cierra ninguna”. El resultado es que puede ser percibido como inconstante, porque cambia de objetivo continuamente.

Nuestro consejo
  • Es importante adquirir constancia y no saltar a otro proyecto hasta que no hayas cerrado el anterior. Y cada vez que cambies de objetivo, trata de comunicar las razones de tu cambio de opinión y justifícalo

Robinson Crusoe, emprender por necesidad

El Imperio Bennetton surgió por la más pura necesidad. Su fundador, Luciano, tuvo que abandonar la escuela a los quince años a la muerte de su padre y empezar a trabajar en una tienda de ropa. Hoy su facturación supera los 2.000 millones de dólares al año.

“Hay emprendedores que se ven obligados por las circunstancias a identificar oportunidades en el entorno. Son como Robinsones de la empresa y cuya subsistencia depende de identificar las posibilidades del entorno”, defiende Pablo González, socio director de People Excellence.

Características
  • Normalmente emprenden por necesidad o por huida de las circunstancias actuales. No están satisfechos con su situación profesional o económica y deciden indagar nuevos rumbos.
  • Son muy cautos a la hora de emprender y suelen embarcarse en proyectos pequeños que encajarían más dentro del prototipo de autónomo.
  • La necesidad les obliga a exprimirse el cerebro por lo que acaban desarrollando un olfato para detectar oportunidades muy importante. Y son constantes y tenaces, por lo que acaban descubriendo la mejor manera de “obtener el trigo para su sustento”, como el Crusoe de Defoe.
  • Tienen muy desarrollado el valor del esfuerzo individual y el papel del trabajo en el desarrollo humano y económico.

El punto débil
  • El telón de Aquiles de este tipo de emprendedores hay que buscarlo en que, a menudo, “les falta un Norte claro, les cuesta encontrar el rumbo”, insiste Pablo González. Cierto: la actividad emprendedora les elige a ellos y no al revés, por lo que necesitan desarrollar un poco la personalidad empresarial. También tienden a dejarse llevar fácilmente por el desaliento ante el primer bache económico o empresarial, pero a cambio son también más perseverantes y, como se recoge en el informe GEM, suelen repetir la experiencia. Para ellos vale aquello de ¡Quién dijo miedo!

Nuestro consejo
  • Aprende a definir tu hueco y tu nicho de mercado para no estar a expensas de los vaivenes del parqué. Te convendría tener un poco más del modelo Tucker, que analizamos más adelante. Ser un poco más vertical u horizontal, según tus preferencias, para profundizar en los conocimientos.
  • Especialízate en tu sector, profesionalízate y, si puedes, desarrolla tus habilidades directivas.
  • Creatividad no te falta, puesto que has sido capaz de aprovechar las oportunidades.

El Tío Rico, el empresario inversor

Trump podría ser una versión edulcorada del Tío Rico. Tiene una visión excepcional para salir indemne de todas las crisis.

Sería el que tiene un capital y decide crear una compañía. Busca la rentabilidad por encima de todo.

El personaje de ficción que mejor se ajustaría a este perfil sería el Tío Rico, siempre contando sus monedas de oro. Una variación de este modelo es la del emprendedor que crea empresas con la idea de venderlas.

Características
  • Todos deberíamos tener algo del Tío Rico en su mejor acepción: buscar siempre la rentabilidad y las oportunidades en cualquier circunstancia. Son capaces de ver siempre el vaso medio lleno.
  • Su búsqueda constante de la rentabilidad les agudiza su aversión al riesgo, lo que puede paralizar grandes proyectos.

Punto débil
  • El hacer dinero sin más rara vez estimula lo suficiente como para seguir creyendo en el proyecto una vez que se produce un bache. Se implican poco en el día a día.

Nuestro consejo
  • Si no eres capaz de involucrarte personalmente, escoge como segundo de a bordo a alguien que cumpla los requisitos de liderazgo, capacidad de influencia, persuasión y carisma, para que sea la cara visible de la dirección.

Sherlock Holmes, el rastreador de nuevas oportunidades

El fundador del Circo del Sol, Guy Laliberté, consiguió crear un modelo completamente nuevo a partir de un producto antiguo y anquilosado.

Lupa en mano, como si fuese un Sherlock Holmes, se dedica a analizar el mercado. Sería el emprendedor por excelencia, ya que es el que conscientemente analiza el mercado en busca de necesidades.

Características
  • Tiene una mente muy racional y analítica, que le permite detectar dónde se hacen las cosas de una forma poco práctica. Percibe los detalles más mínimos y saca conclusiones insospechadas.
  • Suelen ser muy versátiles: duchos en mucho, expertos en nada. Esta capacidad de afrontar diversas disciplinas es la que les permite entrar en diferentes sectores.

Punto débil
  • Su exceso de análisis puede hacer de ellos empresarios muy fríos y poco implicados, a los que les falta un punto de comunicación y don de gentes, además de que, como señala González, “demasiado análisis puede conducir a la parálisis”.

Nuestro consejo
  • Déjate llevar de vez en cuando por la pasión y por la intuición en algún proyecto. No todo puede ser elemental… un buen complemento es rodearse de un Doctor Watson que aporte el toque emocional al proyecto.

Forrest Gump, el emprendedor por azar

Este empresario fundó Natura Bissé a los 50 años al descubrir, por casualidad, el efecto que producían los hidrolizados en las manos de los trabajadores.

Cuando Forrest Gump se limpia la cara llena de barro con la toalla, aparece el símbolo de los famosos Smile y él le cuenta a su vecina de banco cómo ganó mucho dinero con aquella cara. Es un ejemplo extremo de lo que es un emprendedor por casualidad o por accidente, pero es cierto que son muchos los grandes empresarios que reconocen el papel del azar en sus inicios.

Características
  • Suelen tener una visión clara de lo que necesita el mercado.
  • Gran capacidad de adaptarse a los cambios, saben aprovechar los contratiempos. Hace suya la máxima de la película: “La vida es una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar”.
  • Normalmente surgen “en mercados en crecimiento, con altas ineficiencias. De repente aparece el emprendedor espontáneo que se atreve y se lanza, casi por casualidad”, insiste Vinaixa.
  • A veces el emprendedor por azar es una consecuencia del emprendedor por huida. El fundador de Natura Bissé, Ricardo Fisas, es un buen ejemplo de ello. Cuando cerró la empresa en la que trabajaba tenía 50 años. A esa edad las perspectivas para encontrar un nuevo trabajo eran francamente negativas. Así que decidió crear su propia empresa.

Su punto débil
  • Al tener una escasa decisión en el proceso, muchas veces les falta implicación en el proyecto.

Nuestro consejo
  • Debes ganar en tomar compromiso y especializarte en tu sector y en tu área de actividad. Profundiza en la materia y rodéate de gente profesional. Aunque el azar te ha ido bien, conviene racionalizar un poco el proceso empresarial.

Preston Tucker, el especialista

El fundador del Grupo Intercom supo profundizar en Internet hasta el punto de desarrollar en 13 años algo más de 30 negocios on line, algunos de renombre como Infojobs.net y Softonic.com

Tiene un perfil muy técnico, muy especialista. Como Tucker, protagonista de Tucker, un hombre y su sueño, quien se pasó toda la vida en empresas de automoción hasta que tuvo los conocimientos suficientes para hacer realidad el sueño de crear su propio coche.

Características
  • Tienen un punto de agudeza visual para detectar dónde se están cometiendo errores y encontrar la forma de hacer algo diferente.
  • A menudo son individualistas y corren el riesgo del protagonista de la película: enfrentarse a gigantes sin apoyos. Su éxito pasa por la cooperación.

Su punto débil
  • Rara vez se ocupan de coordinar los diferentes departamentos. Si es especialista en producción, olvida los departamentos de RRHH o Márketing. Otro punto débil es que el mercado es más limitado y en épocas de crisis económica puedes encontrarte sin clientes.

Nuestro consejo
  • Asume tus carencias en la coordinación y trata de escuchar a los diferentes departamentos. El buen líder no es aquel que fiscaliza las actividades del equipo sino el que sabe escuchar a cada uno de sus miembros y luego actúa como nexo de unión y coordinador, pero deja hacer. Si no te ves capaz, delega en alguien que actúe como director general.

Ernest Shackleton, el empresario persuasivo

La capacidad de persuasión de Miguel de Lucas es indudable al conseguir convencer a los responsables de Globalia para que financiasen casi al 100% su proyecto Pepecar.com.

Hace de su capacidad de influencia su gran baza. Es capaz de convencer a todos sus colaboradores y empujarles hacia un mismo objetivo. Es como el explorador Shakleton, que reunió a 28 expedicionarios con el solo reclamo de su fama y avisándoles de que no garantizaba el regreso con vida de ninguno de los integrantes del equipo.

Características
  • Se han ganado un prestigio sólido en su sector que les avala para lanzarse a emprender. Suelen ser empresas pequeñas y muy personalistas, tipo boutiques.
  • Como Shackleton, tiene una fe inquebrantable en sí mismo y su proyecto. Son perseverantes e inasequibles al desaliento, lo que a veces puede ser interpretado como negación de la realidad.

Punto débil
  • La gente sigue más al individuo que al Norte, es decir que al objetivo de la empresa. Esto tiene un riesgo claro y es que cualquier muesca en la imagen del directivo puede hacer zozobrar el barco, pero además suele tener la limitación en el crecimiento. Cuando se llega al extremo, caeríamos en lo que desde People Excellence denominan el “overinfluence”, que raya ya en el abuso del poder y en la manipulación del grupo.

Nuestro consejo
  • Para poder crecer, profesionalízate, amplía tu formación, gana experiencia y dale sustancia y entidad al proyecto, para que la gente aprenda a creer en él independientemente de tu imagen. Una buena opción es enfocarse a programas de capacitación.

Erin Brockovich, el empresario intuitivo

Intuyó la necesidad de cambiar el formato de venta de un artículo tan maduro como el juguete y con sus tiendas Imaginarium instauró el concepto del Dejad que los niños jueguen y toquen. Él mismo reconoce que sus negocios han salido adelante “con unas dosis de inconsciencia y otra de entusiasmo”. Y mucha innovación.

Tiene una gran dosis de intuición, que le hace ir más allá de lo que aparece ante nuestra visión. González propone el modelo de Erin Brockovich para este tipo de emprendedor por “la capacidad que muestra la protagonista de tirar de un hilo solo porque el olfato le dice que ahí hay algo”. La película cuenta la historia de una abogada que se enfrentó a una de las principales empresas energéticas para defender a ciudadanos anónimos.

Características
  • Tiene una gran personalidad y es capaz de seguir su primer impulso contra viento y marea.
  • Poseen una gran empatía y capacidad de escucha. Desborda pasión en lo que emprenden. Es todo lo contrario al Sherlock Holmes puro y duro, en este caso el emprendedor es capaz de dejar clara su visión y empujar a la gente hacia esa meta.
  • Tienen una gran capacidad de asumir riesgos y saben escuchar.

Punto débil
  • En su virtud encuentra su pecado. Efectivamente, la excesiva pasión del emprendedor intuitivo que le impulsa a seguir un camino que difícilmente sabe explicar puede ser interpretado por sus colaboradores como falta de claridad y puede generar sensación de vértigo en los demás.
  • “Asume muchos riesgos, lleva un proceso de toma de decisiones muy acelerado, de alguna manera es que como si fuese a más velocidad de la que corresponde y eso puede crear miedo en su entorno”, añade Pablo González.

Nuestro consejo
  • No estaría de más que te dejases influir un poco por tu antítesis, que en este caso sería el de Sherlok Holmes: trata de cribar un poco la intuición y la pasión pasándolo por el filtro de la razón, sin dejar que te paralice, y modera tu afición por el riesgo, para no convertirte en un kamikaze de los negocios. En este proceso, sigue potenciando tu capacidad de escucha y olfato para detectar nuevas oportunidades. Es la clave fundamental para emprender.

Fuentes:

Nota escrita por Isabel García Méndez

viernes, 16 de septiembre de 2011

"La estrategia de la cucaracha" Por Diego Pasjalidis

¿Tendremos que tomar ahora el ejemplo que realizan estos insectos en nuestro comportamiento empresarial? Vale la pena leer el artículo y ver qué piensan al respecto!

Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva, MSc.
Septiembre 2011

Artículo:

La estrategia de la cucarachaPor Diego Pasjalidis*
(Publicado en MateriaBiz - http://www.materiabiz.com/)

Ante la gran cantidad de basura generada por el consumismo actual, emprendedores, cooperativistas y empresarios han encontrado una oportunidad para reconvertir el valor de los desechos y hacer un negocio atractivo para ellos. Los insectos nos inspiran para generar a partir de los que otros desperdician.

Desde hace un tiempo, se viene imponiendo la tendencia de desarrollar productos a partir del reciclado. La basura parece ser un gran negocio. Desde los recicladores urbanos (conocidos como cartoneros), pasando por las plantas de generación eléctrica a partir de residuos, hasta -incluso- la venta de escombros como merchandising.

Cuando se remodeló la cancha de Boca Juniors, por ejemplo, los socios podían adquirir un pedazo de la histórica cancha como recuerdo. Algo similar ocurrió cuando convirtieron en souvenir el viejo escenario del Teatro Colón.

Esto es un doble negocio: nos pagan por algo aparentemente inservible y se llevan la basura de nuestra puerta (algo por lo que deberíamos pagar).

Lo primero que se me vino a la mente son las cucarachas. Sin ser despectivo, al contrario, sino admirando la forma en que estos pequeños insectos se la han arreglado para sobrevivir por más de 200 millones de años en las más diversas condiciones, siempre compartiendo ambientes humanos, y alimentándose de los desperdicios.

¿Y no es acaso una situación ambiental la que nos obliga a revalorizar la función de estos insectos?

Ante la menor cantidad de recursos, con un consumo poco sustentable y una gran cantidad de desperdicios generados por el consumismo actual, una serie de emprendedores, cooperativistas y empresarios han encontrado una oportunidad para reconvertir el valor de los desechos y generar un negocio atractivo para ellos.

Recientemente, debido a un proyecto de capacitación a líderes de cooperativas, nos pusimos a estudiar el negocio de los “cartoneros”. Cada kilo de cartón se paga entre 0.60$ y 0.80$ (0.14 y 0.19 dólares) a cada recolector. Con algo de creatividad, sumada al desarrollo de habilidades y capacidades que les permitan agregar valor a ese insumo gratuito, el kilo de cartón obtenido en un producto reciclado se pagará $20 (¡30 veces más!).

Por otra parte, el arte también tiene su “cucategia”, como los árboles secos transformados en esculturas , que se pueden encontrar en algunos barrios de Buenos Aires.

Ser cucaracha es adaptarse, generar a partir de los que otros desperdician, sobrevivir con innovación y un trabajo muy atomizado (y sin pausa) que – de organizarse adecuadamente – será muy provechoso para la sociedad y el entorno ambiental.

La “cucategia” exige innovación y creatividad, a la vez que posibilita insumos a muy bajo costo y un modelo novedoso: el cliente y proveedor es la misma persona: nosotros.

Tal vez, las empresas que apliquen “cucategia” a su gestión sean las que más probabilidades tengan de subsistir en un futuro no tan remoto.

*Especialista en gestión de proyectos, desarrollo de nuevos negocios y dirección estratégica en empresas PYMEs. Profesor y responsable de Programas a Medida de la Escuela de Negocios de MATERIABIZ .


¿Por qué las encuestas en las páginas que uno visita son generalmente ignoradas?

He realizado muchas encuestas a lo largo de mi vida profesional, como también las he contestado.

Pero una falla que veo al momento que la gente visita un sitio que las posee es que por lo general son ignoradas; a esto me surge una pregunta: A qué se debe?

Mis hipótesis son varias, aquí van algunas:

1.- Pienso que son de relleno y a nadie le importará si las respondo

2.- No tengo tiempo para perder en ellas

3.- Me parecen sin sentido

4.- Para qué quieren saber cómo y qué pienso

5.- Etc.

Lo que tal vez quien esto opine no tenga en consideración es que para quien coloca una encuesta las respuestas son de gran ayuda para mejorar la tarea o proyecto que está realizando.

Tanto las de formato abierto (permiten la libre opinión del encuestado) como las cerradas (se caracterizan por ser de opción múltiple - multiple choice - y nos dejan seleccionar una o más opciones) son de gran importancia ya que nos muestran tendencias, corrientes de opinión, aceptación o rechazo de una idea y/o producto, etc.

Por ejemplo, en este blog me son de importancia para ver cuáles son los temas que tienen mayor incidencia sobre los lectores, si el blog les ha sido de ayuda, entre otras variables.

Experiencia propia

Cuento una anécdota personal de hace ya algunos años. Me encontraba realizando mi tésis para la Maestría en Ciencias (MSc.), era la época de la inexistencia de internet, mails, etc., y decidí realizar una encuesta que incluyó empresas de las tres Américas.

La metodología era vía fax y funcionaba así: Enviaba una encuesta a empresas previamente seleccionadas y ubicadas en distintos países del continente americano, el mayor grado de respuestas las obtuve en Estados Unidos y Canadá y el menor grado - en algunos casos con cero contestaciones - en América del Sur.

Caso particular:

Recuerdo una empresa de U.S.A. en la que me respondió su dueño varios mese después pidiendo disculpas por la tardanza y consultándome si todavía podían formar parte de la misma ya que para ellos era de importancia ser incluidos en mi trabajo.

Por ello, la próxima vez que se encuentren ante una encuesta, piense que su valioso tiempo puede ser de gran ayuda a quién le hace las preguntas.

Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva, MSc.
Septiembre 2011

viernes, 9 de septiembre de 2011

¿Cómo elegir un equipo de trabajo para un emprendimiento? Por Prof. Sergio Postigo

Traigo a continuación un artículo publicado por MateriaBiz.com (http://www.materiabiz.com/) escrito por Sergio Postigo sobre qué hacer para conformar un buen equipo de trabajo para un emprendimiento.

Espero lo disfruten

Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva, MSc.
Septiembre 2011

Artículo:

¿Cómo elegir un equipo de trabajo para un emprendimiento? *Por Prof. Sergio Postigo

Cuando se trata de poner en marcha una idea de negocios, es recomendable que el emprendedor no esté solo. La elección de un equipo de trabajo será fundamental para determinar el éxito o el fracaso del proyecto.

Cuando conocemos historias exitosas de emprendedores y emprendedoras, es frecuente imaginarlos como luchadores incansables, guerreros imparables, personas que todo lo pudieron pero… solitarios. Nunca más lejos esta imagen de la realidad. Sobre todo al momento de comenzar, el equipo fundador es la piedra angular más importante sobre la cual se construye un proyecto que después será un negocio sólido.

La experiencia indica que la mayoría de las veces “la idea del negocio” se le ocurre a una sola persona, pero es con la confirmación de un equipo (socios o compañeros de aventura) cuando esa idea va creciendo y se convierte en una oportunidad de negocios, para finalmente ponerse en marcha.

Si bien el emprendedor es aquella persona que hace que las cosas pasen, muchas veces no está solo y no es recomendable que lo esté. El fundador solitario no sabe “de todo” y, tarde o temprano, necesitará de un equipo para hacer crecer su negocio.

¿Qué requisitos hay que tener en cuenta para comenzar a emprender un negocio?

Lo primero es una idea que movilice, cautive, permita soñar en grande y entusiasme no solamente al emprendedor, sino también al equipo que trabajará en poner en marcha ese nuevo proyecto, aun sabiendo que no será sencillo y que existe la posibilidad de que no todo salga como se espera.

Con esa idea primaria, se debe comenzar a explorar si es solamente una buena idea o una oportunidad de negocios. ¿De qué manera darse cuenta? Con información sobre lo que ya existe y es similar, identificando y analizando las debilidades de los competidores, conociendo muy bien a los clientes y entendiendo cuáles son los pasos clave para implementar el proyecto.

Esta tarea no es sencilla y una sola persona no puede llevarla a cabo. Se necesita un equipo formado por personas que compartan los mismos valores y el mismo grado de enamoramiento por el proyecto, personas que de manera permanente alimenten el emprendimiento con nuevas ideas, creatividad, racionalidad, experiencia y mucho trabajo.

En un equipo hay habilidades, juicios de valor y experiencias complementarias. La flexibilidad y capacidad para adaptarse a los cambios ayudarán a resolver mejor los problemas que enfrentará el proyecto en las etapas de puesta en marcha y crecimiento.

¿Cómo seleccionar el equipo?

Al momento de pensar en quiénes pueden acompañarnos en el emprendimiento, es importante considerar algunas cuestiones relacionadas con la toma de decisiones prioritarias, los códigos para intercambiar opiniones, la experiencia de cada integrante, las habilidades, la capacidad de resistir la frustración, el grado de compromiso con el proyecto y los objetivos personales de cada miembro.

El delicado equilibrio entre los integrantes del equipo puede hacer que un proyecto sobreviva a las más duras condiciones o bien se termine al mínimo problema enfrentado.

¿Alguien experimentado? ¿Con contactos? ¿Que sea muy bueno llevando los números? ¿Un experto en ventas? No existe el equipo ideal. El mejor equipo es aquel que hace posible la puesta en marcha y el crecimiento exitoso de un negocio. Sin embargo, como línea de pensamiento general, es posible decir que sus integrantes deberán ser trabajadores, lograr una alta productividad con pocos recursos disponibles y tener una resistente habilidad para asumir riesgos.

El tiempo que un emprendedor debe pasar analizando, reclutando y hablando con su equipo fundador es directamente proporcional al tiempo que este grupo estará analizando la oportunidad de negocios y poniendo en marcha de manera articulada el proyecto.

Algunos aspectos a tener en cuenta:

• La credibilidad del equipo se basa en las características de las personas que ayudan a dimensionar las posibilidades de lograr los objetivos propuestos. Dichas características se adquieren por experiencia, capacitación, contactos y conocimiento de los mercados o de la actividad que cada persona va a desempeñar.

• El consejo y la experiencia son fundamentales en un equipo de emprendedores. Por eso, es importante contar con gente cercana al proyecto que periódicamente colabore con la toma de decisiones más importantes y genere un especio desde la reflexión y la mirada al futuro.

• Los consejeros o mentores del equipo fundador no necesariamente deben de ser socios, pero sí deben estar muy involucrados con el equipo y con todo lo que pasa alrededor del negocio.

• Los emprendedores muchas veces creen que pueden llevar adelante un negocio de manera personal, pero está probado que el trabajo en equipo es una de las claves para lograr los mejores resultados.

• En todo emprendimiento el equipo detrás de la idea es lo que divide el éxito del fracaso en un proyecto. Los inversores confían en personas que puedan llevar adelante un proyecto y no al revés.

• Resultan clave las cuentas claras, el análisis de los números periódicamente, el asesoramiento de abogados y contadores, los consejos de los mentores y la visión compartida del negocio. Por el contrario, pueden resultar fatales los aportes de capital desparejos, las responsabilidades mal establecidas y un mecanismo confuso de toma de decisiones.

*Director del Centro de Emprendedores de la UdeSA


Análisis F.O.D.A. sobre mi persona

Cuando hablamos de realizar un análisis F.O.D.A. (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) en seguida pensamos en un proyecto empresarial, algún emprendimiento, etc.; pero rara vez lo pensamos como una alternativa a aplicar sobre nosotros mismos, aunque si lo hiciéramos podríamos ver que sería de suma eficacia.

Tomemos como idea qué nos indica este estudio. Nos permite descubrir cosas internas y externas, entre las primeras están las fortalezas y las debilidades y en las segundas las oportunidades y las amenazas.

Todo esto suena lógico para una empresa, pero cómo lo relaciono con mi persona?

Primero puedo acercar mi visión de persona a la de una empresa; o sea, considerarme a mi mismo como una especie de empresa.

Así visto analizo los puntos internos,  mis propias fortalezas (por ejemplo, mi capacitación, mi personalidad, etc.) y las comparo con mis debilidades (ejemplo: desconocimiento de un idioma extranjero, falta de manejo de entornos comunes de software, etc.).

Luego veo como el entorno externo puede afectarme a través de sus oportunidades (ejemplo: la apertura de líneas blandas de créditos para emprendedores, búsquedas laborales orientadas hacia mi perfil, etc.) y las enfrento con las amenazas (ejemplo: aumento en la tasa de desempleo, inestabilidad laboral, etc.)

Como se puede apreciar este estudio me permite a mi mejorar como persona, aumentando mis fortalezas personales y disminuyendo mis propias zonas débiles; como así también prepararme para lo que el entorno busca y conocer las limitantes que el  mismo puede imponer.

Vale la pena hacer la prueba...

Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva, MSc.
Septiembre 2011

sábado, 3 de septiembre de 2011

Las tres palabras que venden cualquier proyecto - Por Eduardo Remolins

Traigo en esta oportunidad un artículo escrito por Eduardo Remolins y que fuera publicado por la gente de MateriaBiz (http://www.materiabiz.com/), el mismo muestra a partir de cuándo un proyecto que uno tiene va a ser tomado en cuenta en mayor grado por parte de posibes inversores.

Vale la pena "invertir" unos minutos en leerlo

Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva, MSc.
Septiembre 2011

Las 3 palabras que venden cualquier proyecto

Por Eduardo Remolins*

Starbucks, una de las empresas más exitosas a nivel global, las utilizó en sus comienzos. ¿Necesita conseguir dinero para financiar su negocio? Esta estrategia no falla.

Quizás no lo crea pero para cuando termine de leer este artículo habrá aprendido tres palabras que son capaces de vender cualquier proyecto. Pueden conseguirle el dinero que necesita para financiar su nueva empresa. ¿Cuáles son esas palabras? Bueno, es más sencillo de lo que piensa. En realidad, ni siquiera son palabras que haya que pronunciar. Se trata más bien de hacer que de decir.

Por supuesto, sencillo no quiere decir que no sea efectivo. De hecho, estas tres palabras han funcionado todas y cada una de las veces que las he visto utilizar. Son tan efectivas que sirvieron para crear una de las empresas más exitosas y de las marcas globales más reconocidas: Starbucks.

En efecto, Starbucks, la cadena de cafeterías que revolucionó la forma en que los americanos (y el resto del mundo) toman café, fue uno de esos conceptos difíciles de vender.

La compañía fue fundada por dos profesores y un escritor, fanáticos del café y el té de calidad, en 1971 en Seattle. Fue en 1982 que ingresó a la empresa quien revolucionaría su perfil: Howard Schultz.

Poco después de ingresar en la compañía, Schultz realizó un viaje de negocios a Italia y conoció los bares italianos y el famoso espresso. Este viaje lo impactó de tal modo que regresó dispuesto a convencer a los dueños de Starbucks de lanzar una serie de locales que no sólo vendieran el café preparado al modo europeo (prácticamente desconocido en EEUU en ese momento), sino en replicar la atmósfera relajada y cálida que imperaba en los establecimientos italianos.

Su entusiasmo, sin embargo, iba a toparse al regreso con una marcada frialdad y escepticismo de los fundadores, que no estaban interesados en cambiar la naturaleza de la empresa que habían creado. El nuevo concepto de Howard no les sonaba suficientemente atractivo.

Solamente cuando Schultz anunció su decisión de dejar la empresa y crear su propia cadena de cafeterías “italianas” (a las que llamó Il Giornale), sus ex-empleadores accedieron a apoyarlo, invirtiendo US$ 150.000 de Starbucks en el nuevo emprendimiento.

Il Gionale requería más dinero para abrir su primer local, que vio la luz poco tiempo después de que, con el apoyo de ángeles inversores, Schultz llegara a los US$ 400.000 de capital disponible para invertir.

El 8 de abril de 1986 abrió el primer local de la cadena en Seattle y pasó rápidamente de atender 300 clientes en su primer día, a más de 1000 seis meses después. En octubre abrió el segundo local en la misma ciudad y en 1987 el tercero en Vancouver, Canadá. A mediados de ese año la empresa ya tenía ventas por US$ 500.000 anuales.

Ese mismo año Schultz, con un concepto comercial probado y exitoso, compró Starbucks y la llevó a abrir 150 nuevos locales en apenas cinco años. ¿Cuáles son las enseñanzas de la historia? En mi opinión, son estas dos:

1. Hasta que Schultz no anunció que dejaba la empresa para dedicarse personalmente a crear su concepto comercial los dueños de Starbucks no lo apoyaron. Lo que más convence es su propia determinación. Alguien puede dudar de una idea, pero de lo que no va a dudar es de su convencimiento. Eso se nota.

2. Una vez que demostró que el concepto funcionaba pudo hacer lo que quiso. No sólo se ganó el respeto y el apoyo de sus ex jefes sino que hasta accedieron a venderle la empresa.

Esto nos lleva a las tres palabras mágicas: demuestre que funciona. Sólo eso. Cuando alguien, un posible inversor o un jefe reticente a apoyarnos en un nuevo proyecto, duda de la factibilidad de nuestra idea, hay dos cosas para hacer.

La primera es demostrarle con nuestra propia determinación de llevarlo adelante el convencimiento que tenemos en la idea y su potencial. Nadie puede vender algo que no haya comprado primero. El convencimiento se transmite y los hechos hablan más que mil palabras. Por supuesto, no tome ninguna decisión arriesgada si es que no está realmente convencido de las posibilidades de éxito de la idea. Pero si lo está, que se enteren.

La segunda cosa es, simplemente, poner en marcha el proyecto. Con el dinero que tenga, con el que le presten sus familiares, hágalo con poco dinero, con un prototipo, como una prueba, como sea. Pero póngalo en marcha. Nada convence tanto como los hechos.

* Economista especializado en Gestión de la Innovación. Autor del libro La Primera Venta del Emprendedor. Sitio web: http://www.remolins.com/  


jueves, 1 de septiembre de 2011

¿Caro o barato? Todo depende del truco...

Buen artículo escrito por Ariel Baños sobre qué puede considerarse caro y qué barato, todo dependerá del punto de vista!

Hasta la próxima!

Prof. Lic. Fernando Julio Silva, MSc.
Septiembre 2011

Artículo:

¿Caro o barato? Todo depende del truco...
Por Ariel Baños  | Para LA NACION
http://www.fijaciondeprecios.com Twitter: @arielbanos   
¿Es lo mismo saber que un shampoo tiene un precio de $20, o cambia algo al razonar que cada lavado sale menos de $0,50? ¿Tiene el mismo efecto conocer que la factura de electricidad alcanza los $120, o que el gasto fue de $4 por día? ¿Un sachet de yogur sale $5 o menos de $1 por vaso? ¿Un limpiador en crema tiene un costo de $10 o menos de $0,15 por aplicación?¿Una moto se vende a $5.000, o a una cuota que representa menos de $10 por día?
 
 
El marco de referencia afecta notablemente nuestra percepción de los precios como consumidores.

Esta información no cambiará en nada las características del producto o servicio ofrecido. Sin embargo la manera en que las empresas comunican y presentan los precios, tiene un impacto muy importante en las decisiones de compra de los consumidores. No somos computadoras que toman decisiones en forma automática y puramente racional. Nuestras percepciones cambian según el marco de referencia.

Estas estrategias de comunicación de precios utilizadas por muchas empresas, alteran la métrica de los precios. Se conoce como métrica de los precios a la unidad de medida que utilizamos como referencia para evaluar el precio pagado. Por ejemplo, sí habitualmente nos guiamos por el precio de un envase completo de un cierto producto, un cambio en la comunicación de la métrica, nos puede llevar a evaluar el precio por aplicación, por día de uso, o por cuota, en caso de una venta financiada.

Se conoce como métrica de los precios a la unidad de medida que utilizamos como referencia para evaluar el precio pagado.

Sin alterar tamaños, presentaciones o envases, en ocasiones se induce mediante estas estrategias de comunicación, a pensar los precios en términos más ventajosos para la empresa, o lo que es lo mismo, que los clientes perciban que están realizando un sacrificio económico relativamente menor.

¿Cuántas veces un vendedor ha tratado de convencernos de comprar algo, especialmente alguna suscripción, diciendo que el gasto era inferior al precio de un paquete de cigarrillos o una taza de café? Estas son algunas referencias de precios tradicionales.

Otro tipo de estrategias muy frecuentes para generar una percepción más favorable de los precios, tiene que ver con la exhibición de los productos.

Por ejemplo, algunas empresas suelen destacar con un cartel de oferta o promoción, un precio, sin que necesariamente haya existido una reducción. Asimismo la sensación que nos hallamos ante una oportunidad es mucho mayor, si vemos un precio en el primera página de un folleto, destacado en colores y anunciado como una gran oferta, que en caso de simplemente hallarlo ubicado en las estanterías con su formato habitual

En otros casos, se suele rodear al producto cuya venta se intenta estimular, de productos de mayor precio. En el caso de las góndolas, una práctica habitual es colocar cerca del producto que se quiere impulsar, otras marcas o presentaciones de mayor precio. De esta manera, el cliente percibe que el producto elegido es comparativamente más barato. Esto ocurre porque el análisis de precios realizado por la mayor parte de los consumidores se limita a utilizar como referencia los productos más cercanos.

Una práctica habitual es colocar cerca del producto que se quiere impulsar, otras marcas o presentaciones de mayor precio.

Un factor que contribuye a la efectividad para las empresas de las prácticas anteriores es la inflación. Este fenómeno distorsiona los precios de referencia de los consumidores, es decir aquellos que utilizamos para reconocer qué es caro y qué barato, y los expone en mayor medida a este tipo de estrategias. ¿Acaso Ud. recuerda los precios pagados en el supermercado la semana anterior?

Una vez más, nada es caro o barato de por sí. Todo depende del marco de referencia. Cuando se cambia el contexto donde se evalúa el precio, se producen notables efectos en las decisiones de compra. ¿Es Ud. vulnerable?